Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10174/36865

Title: Relevancia del manejo agrícola de olivares mediterráneos intensivos en el control de la pérdida de suelo y el mantenimiento de la productividad
Authors: Rodríguez Sousa, Antonio Alberto
Prats, Sérgio A.
Brígido, Clarisse
Muñoz-Rojas, José
Keywords: Cultivos mediterráneos
Edafología
Erosión
Productividad agrícola
Sistemas socio-ecológicos de olivar
Issue Date: Jan-2023
Publisher: IX Congreso Internacional de Agroecología
Citation: Rodríguez Sousa, A., Prats, S., Brígido, C., Muñoz-Rojas, J. (2023) Relevancia del manejo agrícola de olivares mediterráneos intensivos en el control de la pérdida de suelo y el mantenimiento de la productividad. IX Congreso Internacional de Agroecología. Sevilha, Espanha. January 19th –-21st, 2023
Abstract: Los olivares configuran paisajes culturales de importancia en la Península Ibérica y el Mediterráneo. Una estrategia para garantizar su rentabilidad económica corresponde a la intensificación agrícola (i.e. adición de insumos químicos y riego, incremento de la densidad de plantación). Dicha intensificación resulta en externalidades ambientales evidenciadas (i.e. pérdida de biodiversidad y contaminación difusa). No obstante, aún queda mucho por conocer sobre los impactos edáficos, aspecto clave en las dimensiones productiva y ecológica del olivar. Con este fin, se realizó un estudio preliminar en Alentejo (Portugal), sobre olivares intensivos gestionados de forma integrada u orgánica, estimando su producción y erosión. Para parcelas intensivas gestionadas de forma integrada, la producción osciló entre 7000-13.500 kg aceituna ha -1 en línea con la densidad del cultivo (i.e. 272-341 árboles ha -1 año -1 ), mientras que la parcela intensiva con gestión orgánica, con densidad 284 árboles ha -1 , presentó un rendimiento anual de 8550 kg aceituna ha -1 . Las pérdidas de suelo oscilaron entre 0,05- 22,76 t ha -1 año -1 en las parcelas con manejo integrado acorde a la pendiente (i.e. 7- 13%), mientras que el olivar con manejo orgánico evidenció una erosión de 0,11 t ha -1 año -1 (pendiente del 9%). A pesar del carácter provisional y parcial del estudio, la densidad de plantación se reveló como un factor secundario en la producción y pérdida de suelo agrícola, siendo clave la gestión integral del olivar. Así, el manejo integrado, que permite la adición regulada de insumos químicos, y el manejo orgánico, donde sólo se emplean fertilizantes naturales, demostraron ser prácticas que minimizan los impactos negativos de la intensificación agraria. De cara al futuro, será imprescindible ampliar espacial y temporalmente los datos empíricos, así como cometer el análisis de olivares altamente-intensivos gestionados bajo diferentes modelos, tanto mono como multifuncionales.
URI: http://hdl.handle.net/10174/36865
Type: lecture
Appears in Collections:MED - Comunicações - Em Congressos Científicos Internacionais

Files in This Item:

File Description SizeFormat
Rodríguez Sousa et al 2023.pdf3.85 MBAdobe PDFView/Open
FacebookTwitterDeliciousLinkedInDiggGoogle BookmarksMySpaceOrkut
Formato BibTex mendeley Endnote Logotipo do DeGóis 

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 

Dspace Dspace
DSpace Software, version 1.6.2 Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Feedback
UEvora B-On Curriculum DeGois